lunes, 10 de julio de 2017

World Grand Prix Chiclayo 2017:República Checa ,Sí que nos costo Polonia ahí vamos

Domingo 09 de Julio, Peru cayó derrotado por Rep. Checa con un marcador de 3-1 todo esto por el último partido de la Serie 2 del World Grand Prix en el coliseo cerrado de Chiclayo

Peru no pudo acabar invicto ni despedirse de Chiclayo cn una victoria perdió por 3-1 con parciales de 24-26, Perú 25-21, 22-25 y 23-25 , nuestra selección con un mejor servicio que el equipo rival pero no mejor en bloqueo ni defensa , tras eso permitió al equipo rival sacar adelante este encuentro
Tras el encuentro a 'Bicolor' terminó en el segundo lugar en este grupo. Derrotó a Colombia y Puerto Rico.
Otra vez la atacante punta Ángela Leyva, consiguió el máximo de 24 puntos en el partido cerrando así como la máxima anotadora del Grupo C2, le siguió la central Clarivett Yllescas con 10. Perú fue superior en servicio (6-4), pero el rival se quedó con el ataque (53-56) y el bloqueo fue (4-6).
¿Qué se viene?
Ahora el equipo dirigido por Luizomar de Moura viajará a Polonia (del 14 al 16 de julio) para enfrentar a la selección local, Corea del Sur y Argentina. Después irá a Canadá (21 al 23 de julio) y allí jugarán nuevamente contra República Checa, el equipo local y Alemania.
La fase final se jugará en Praga, donde la selección local recibirá del 28 al 30 de julio a los tres mejores del ranking final para jugar el Final Four. El campeón ascenderá a la Serie 1.
La euforia de la gente hizo que invadan la cancha
Chiclayo vivió una locura con el cierre de la primera parada del World Grand Prix. Pese a la derrota de la selección peruana de vóley, la hinchada nacional invadió la cancha para tomarse fotos con sus jugadoras favoritas.
Ante la gran cantidad de gente en el campo, las jugadoras accedieron a las fotos y tuvieron que escaparse de la multitud. Fue el DT Luizomar de Moura, quien también fue atrapado por los fanáticos del vóley.




La Embajadora Pilar Jáuregui

Se eligieron a cuatro embajadores para los Juegos Parapanamericanos entre ellos se encuentra Pilar Jáuregui, Pedro Pablo de Vinatea, Efraín Sotacuro y Maria de Jesús Trujillo. La primera mencionada destaca en el Bádminton y el Baloncesto. Ahora ella es un símbolo para chicos y grandes.


¿Sientes una mayor responsabilidad al ser embajadora de los Juegos Parapanamericanos?

Sí, es un gran compromiso que asumo con responsabilidad por mi país.

¿Desde cuando representas a la selección de bádminton y basketball?

El badminton empecé en el año 2015 participando en el primer abierto de Perú y obteniendo la medalla de oro con miras a los parapanamericanos de parabadminton. Que fue en noviembre de 2016 en Medellín - Colombi. Dónde logré el objetivo de ser campeona panamericana.
Empecé el baloncesto en el 2013 logrando clasificar por primera vez al mundial también en el 2015 a los parapanamericanos de Toronto. Y este año estuvimos en el sudamericano que se realizó en Perú obteniendo la medalla de bronce y clasificando a la Copa América de Cali que se realizará del 21 al 30 de Agosto.

¿Cuál es tu mayor motivación para cumplir tus objetivos en el deporte?

Mi motivación es mi familia y mi superación como persona. También sacar adelante el nombre de Perú y de alguna manera demostrar que las personas con habilidades diferentes no tenemos impedimentos.

¿Qué es para ti representar al Perú?

Es un honor y orgullo estar el seleccionado de mi país.

¿Cómo es tu día a día para cumplir tus entrenamientos?

Pues, me levanto a las 6:15 de la mañana para poder asistir a mis clases de idiomas (Felizmente está cerca a mi casa) y luego me voy hacer un tratamiento a la VIDENA porque tengo entrenamiento de Parabádminton de 10 a 12:30 pm. Luego a las 1:30 pm almuerzo y tomo un breve descanso hasta las 3pm después de ellos hago mis trabajos de unos cursos virtuales que estoy llevando. Asimismo, sigo entrenando baloncesto a las 8 pm en el Estadio Nacional y de nuevo tengo que volver a la Villa a retomar mi segundo entrenamiento en bádminton.

¿Qué consejos le das a los jóvenes que quieran seguir tus pasos como deportista?

Que nos es fácil pero hay que tener decisión y perseverancia. Que todo se puede lograr con mucho esfuerzo, dedicación. y, que estamos para apoyarlos en todo lo que podamos.




Foto Fuente: Lima 2019 / Website





World Grand Prix Chiclayo 2017:Segundo Triunfo

El pasado sábado, la selección peruana de vóley venció por 3-0  a su similar Colombia en el coliseo Cerrado de Chiclayo todo esto por la Serie 2 del World Grand Prix


Este encuentro no se complicó mucho pues la selección mostro una sólida defensa y buen ataque, como el partido anterior. La máxima anotadora del equipo fue Ángela Leyva, con 24 puntos, seguida por Carla Rueda, con 14.

“Felicito a Colombia porque un gran partido. Somos dos entrenadores brasileros que nos gusta trabajar con jóvenes atletas y hoy sabíamos de la dificultad de enfrentar a un rival dirigido por un gran estratega como Antonio Rizola, fue muy importante para nosotros poder salir adelante en un partido tan ajustado y peleado. Luego de esta ronda deberemos jugar fuera del país, ahí estará el reto en poder repetir los resultados favorables sin estar rodeados de toda la pasión peruana “, manifestó el DT, Luizomar de Moura.

"El último set fue complicado porque Colombia es un equipo muy aguerrido, pero logramos recuperarnos a tiempo. Estamos trabajando muy duro para todos los partidos que nos toque afrontar en este torneo.", dijo Carla Rueda tras el triunfo.


Con este segundo triunfo, Perú acumula seis puntos en la tabla general de la Serie 2 del FIVB World Grand Prix, siendo el único país sudamericano que se mantiene invicto y que está en el Top 3 de este prestigioso evento internacional, solo por debajo de Polonia.

World Grand Prix Chiclayo 2017:Debut con Triunfo

Debut con triunfo,el viernes 07 por la Serie 2 del World Grand Prix Peru derroto 3-1 a Puerto Rico con sets de 17-25, 25-15, 25-19 y 25-21 todo esto realizado en el Coliseo Cerrado de la ciudad de Chiclayo




La selección Peruana de Vóley comenzó el World Grand Prix con una victoria  asi empezó con el pie derecho tras haber perdido el primer set por 17-25 los dirigidos por Luizomar De Moura supieron remontar el marcador

Un primer set muy pasivo por parte del equipo nacional, con el apoyo del público que llenó el coliseo alrededor de 5 mil espectadores lograron la victoria y dándole alegría al  norte peruano

Además, la alegría fue doble, pues la selección cobró revancha del último encuentro ante las caribeñas por la medalla de bronce en la Copa Panamericana. Como en otras ocasiones, Ángela Leyva fue la máxima anotadora del partido, con 23 puntos.

"Agradezco a Dios y mis compañeras por el gran esfuerzo que hicimos. Supimos levantarnos y aprender de nuestros errores y con mucha alegría y garra sacamos el partido adelante", manifestó Leyva.

World Grand Prix Chiclayo 2017

 El Grand Prix llego este año a su XXV edición  la Federación Internacional de Voleibol (FIVB) designó al Coliseo Cerrado de la ciudad de Chiclayo, Del 07 al 09 de Julio


   Fuente:FPV

Es uno de los eventos deportivos más importantes en el vóley, cabe destacar que este evento se hace por 4 años consecutivos en nuestro país, en sedes diferentes como en 2014 fue en el Coliseo Eduardo Dibós en Lima y el Coliseo Gran Chimú en Trujillo donde también se realizó ahí el año 2015 ya en el 2016 la sede fue Chiclayo, lugar donde se realizó el Grand Prix 2017

Dicho torneo se realizó tan solo 3 días , del 07 al 09 de Julio donde es la primera parada para luego seguir en Polonia , En Coliseo Cerrado de la ciudad de Chiclayo se enfrentaron 4 países las cuales fueron Colombia, Puerto Rico y República Checa ,Cabe recalcar que todo esto pertenece a la Segunda División del World Grand Prix (WGP).
Del 07 al 09 de julio, Chiclayo recibirá a nuestra selección nacional femenina de voleibol categoría mayores que enfrentará a sus similares de Colombia, Puerto Rico y República Checa en el primer fin de semana de la Segunda División del World Grand Prix (WGP).
“Nos llena de alegría regresar por segundo año consecutivo a la Capital de la Amistad. El World Grand Prix es uno de los eventos más importantes a nivel internacional que por cuarto año llega a Perú, porque somos un país que se caracteriza por su pasión por el voleibol y en la Federación Peruana de Voleibol (FPV) apostamos porque ese amor se verá reflejado en un coliseo lleno, alentando a nuestra selección y disfrutando de encuentros de primer nivel”, manifestó la presidenta de la FPV, Magister Diana Gonzales.
La selección Mayor a entrenador Luizomar De Moura tendrá un nuevo reto tras la copa panamericana en lima, para Luizomar es un evento sumamente  importante pues dará oportunidad de crecimiento para Perú.
“Queremos continuar crecimiento. En cada entrenamiento, partido y competencia la meta es ir mejorando, ese ha sido nuestro enfoque durante estos pocos días de trabajo y me alegra contar con un equipo de trabajo y cuerpo técnico que está comprometido con eso”, destacó De Moura.
Por su parte la  capitana del equipo nacional, Mirtha Uribe, indicó “nos sentimos muy alegres de regresar a Chiclayo, el año pasado tuvimos una muy bonita experiencia, recibimos todo el cariño del público y toda esa buena vibra nos motivó hasta quedarnos hasta el primer lugar de la competencia. Este año sabemos que estar en la Serie 2 es un reto mucho más grande, pero estamos entrenando muy duro y enfocadas en la meta de quedarnos nuevamente con un lugar en el podio”.

El equipo capitaneado por Uribe está integrado por: Miryec Muñoz, Shiamara Almeida, Clarivett Yllescas, Alexandra Machado, Andrea Urrutia, Maguilaura Frías, Coraima Gómez, Ángela Leyva, Mabel Olemar, Carla Rueda, Jessenia Uceda y las liberos Mirian Patiño y Janice Torres.

Yeny Vargas:” Estaremos en casa así que las medallas se tienen que quedar en nuestro país”

Una entrevista corta con la atleta paralímpica peruana, nos cuenta su experiencia en Rio 2016, lo que se viene para ella a nivel competitivo y el apoyo con los deportistas paralímpicos y como le va en ese tema a ella.



¿Qué tal Yeny, cuál fue tu mayor motivación y ese impulso para seguir adelante con ese deporte?

Lo que realmente me motiva es saber que lleno de orgullo mi país y a todos los peruanos y los que me impulsan a seguir en este deporte son mis padres.

En río 2016 corriste 200y 400 mts y llegaste a la final en la de 400 que tal la experiencia

En cuanto participar en los juegos paralímpicos río 2016 una experiencia única ya que me ha servido para saber a qué nivel están mis otras competidoras y seguir preparándome con más fuerza.

¿Tus metas a largo y corto plazo?

bueno mis metas a corto plazo es el Grand Prix Qué es en Sao Paulo en el mes de agosto y los controles de la Federación en cuanto a largo plazo sería los juegos Parapanamericanos de Lima 2019 y Tokio 2020

¿Tras tu buena participación llegaron algunos auspiciadores privados?

Bueno en cuanto el tema de los auspiciadores es un poco complicado Se podría decir porque en vez de que ellos  busquen a los deportistas nosotros tenemos que buscarlos y realmente yo no puedo porque yo tengo que entrenar tengo que ir a terapia a veces tengo que repasar y se me hace un poco complicado Buscar auspicios es por eso que actualmente no tengo auspiciadores.

¿Algo que desearías comentar, agregar o dar tu opinión sobre algún tema?

Bueno si no que debería de haber más apoyo para el deporte paralímpico 3 peruanos incluyéndome nos quedamos fuera del mundial por falta de presupuesto.
Bueno eso realmente no desmotiva

Queremos que a largo plazo en los Parapanamericanos que organizamos, ustedes tengan mucho más apoyo

Claro estaremos en casa así que las medallas se tienen que quedar en nuestro país.

¿Cómo es el apoyo de la asociación?

Nos apoyan en lo que pueden

¿Y  cuánto afecta que no cuentes con auspiciadores?

Bastante el no tener implementaciones deportivas o a veces más que todo paro muy preocupada por mi alimentación ya que tiene que ser muy balanceada y muchas veces no me alcanza.

domingo, 9 de julio de 2017

La Karateca de Bronce

La karateca nacional Ingrid Aranda nos dio su tiempo para comentarnos su participación en el Sudamericano de Santa Cruz, Bolivia. Teniendo una participación aceptable y obteniendo más medallas para su vitrina. Además nos hace mención sus deseos de participar en los juegos panamericanos y llegar estar en los tres podios de Los Juegos Olímpicos de Tokio.

¿Cómo fue tu participación en el sudamericano?

En este sudamericano obtuve la medalla de bronce en la modalidad de Kata individual y una de oro en Kata de equipos.

Entonces ¿Fue una competencia muy dura?

Sí, en realidad todas las competencias son muy duras. Soy de las personas que no minimiza o desmerece a algún deportista. Siempre considero que los rivales son fuertes.

¿Es tu mayor anhelo estar representando a la Selección de Perú en los panamericanos?

Definitivamente sí, porque es un evento grande y que más que se realice en Perú. Me encantaría, yo espero y la preparación para esos panamericanos va hacer muy fuertes.

¿Tienes competencia a nivel nacional?

Ahora, cerca no.

¿Cual es tu objetivo grande como deportista?

Una de las metas más grandes que tengo es llegar a las Olimpiadas y obvio estar entre el podio. Creo que todo deportista anhela llegar a unos Juegos Olímpicos y quedar entre los tres mejores y que tu bandera este ahí.

Me comentaste que a corto plazo es Lima 2019 y a largo plazo Tokio 2020. ¿Cómo será tu preparación?

La preparación sea para una competencia internacional, siempre será intensa y fuerte. Entonces imagínate más para unos juegos panamericanos que están casi cerca y las olimpiadas que también va por ahí. Los entrenamientos son super intensos no sé va parar porque entrenaremos mañana, tarde y noche como lo he venido haciendo.

¿Qué consejos recibe de tu Sensei?

Mi entrenador siempre lo que me dice demuestra lo que has venido haciendo lo que haz entrenado. Y, creo que es los mayores consejos que nos ha dado porque siempre nos dice eso y al momento de salir al área, pues demostramos lo que hemos practicado.
Yo recuerdo algo que se quedo plasmado. Es que ustedes entrenan como si compitieran y compitan como entrenaran. Entones eso es lo que me mantiene.

La federación de Billar se manifiesta lo que sería Lima 2019

El Presidente de la Federación de Billar Carlos Izquierdo nos dio su perspectiva sobre lo beneficioso de tener un evento de alta competencia en nuestro país. ya que nosotros estaremos a la vista del mundo por recibir a tantos deportistas de élite.

¿Cómo Presidente cree que Lima está preparada para recibir esté evento?

Mira, yo creo que sí, Lima está preparada no solamente para eso sino para cualquier evento. Lo que tenemos solo hay que adecuarnos y hacer una zona de altos recursos y pienso que podemos tranquilamente no solo albergar a los visitantes y sino también a los deportistas.

¿ Cree que el gobierno debe trabajar conjuntamente con las demás organizaciones encargadas?

Por supuesto desde ahora se está trabajando, ya se está haciendo las cosas como conjunto. Tanto la organización como el Comité Olímpico con una nueva directiva que ahora vienen trabajando de la mano en todo lo que fundamental en la parte deportiva y la preparación de nuestros deportista. Para que ellos lleguen aún buen nivel en la época de los panamericanos conjuntamente con la realización de la infraestructura adecuada para recepcionar a los visitantes.

¿Cree que hay futuro, hay una proyección en el deporte?

Yo, pienso que sí hay muchos deportes que se vienen preparando para el panamericano. En todo el aspecto deportivo sea Físicamente, Psicológicamente, técnicamente y el gobierno está apoyando justamente para que esa preparación sea mas intensivas.
Además algo que yo mantengo, el asunto es prepararse para ganar, triunfar para eso hay que entrenar.

¿Quizá podemos luchar por unos Juegos Olímpicos?

Pienso que sí, todos esperamos eso y todos estamos poniendo el hombro para que estos eventos, campeonatos den resultados en general positivo y nuestro país este en la vanguardia en la acogida que le demos a nuestros visitantes.





Páginas Vacías

A propósito de los Juegos Panamericano de Lima 2019, un mes después se llevará a cabo los Juegos Parapanamericanos. Sin embargo, es poca la información que los medios de comunicación brindan acerca del movimiento paralímpico y de los mismos paradeportistas. Páginas vacías acerca de ellos es lo que encontramos en los principales diarios del país.


El septiembre del 2016, un atleta paralímpico ocupó por primera vez la portada del diario El Comercio y de Publimetro. Fue el atleta Efraín Sotacuro, quien logró doble hazaña: quedar cuarto en los Juegos Paraolímpicos de Río 2016 y ocupar una portada en los diarios de circulación masiva.

Por otro lado, Luis Sandoval fue el primer atleta paralímpico peruano en la categoría invidentes en lograr participar en maratón unos Juegos Paralímpicos, esta vez en Río de Janeiro. Pero ¿Qué sabes de los atletas paraolímpicos? Estamos seguros que si hacemos una encuesta pocas personas podrán darnos una respuesta. La pregunta es ¿Por qué? Los medios de comunicación juegan un importante papel en la difusión de noticias deportivas de corte nacional e internacional. Es así como nos enteramos lo que pasa en los deportes más consumidos  como lo es el fútbol. El público consumidor de noticias deportivas sabe al instante en situación se encuentra su equipo favorito, resultados, estadísticas, etc. Sin embargo, el nivel es limitado. ¿En qué sentido? Somos un país  que aparentemente sólo conoce de fútbol o vóley y se ha dejado de lado otros deportes que también le han dado triunfos a nuestro país.

A raíz de ello, muchas personas se estarán preguntando cómo compite un deportista invidente en una maratón. Seguramente, antes de que Luis ocupe algunas páginas de algún diario, ningún medio de comunicación podría darnos la respuesta a ello. Luis Sandoval corre a lado de un guía, quien hoy es su mano derecha, Jhon Cusi, amarrados por una especie de liga.

Sin embargo, ¿Qué sucedió después de ello? Muy poco. Pocos medios de comunicación han cubierto las participaciones de los deportistas con alguna discapacidad, no sólo aquellos que fueron a Río 2016, sino todos aquellos deportistas que representan al Perú en las distintas disciplinas adaptadas. Si para los deportistas  convencionales, ajenos a los deportes  masivos como el fútbol y el vóley, es difícil conseguir salir en medios de comunicación, peor lo es para los  paradeportistas.

De las razones:

Patrick Espejo, jefe de comunicaciones del Comité Olímpico Peruano, señala que la poca cobertura que se le brinda tanto a los atletas como los juegos Paradeportivos es por desconocimiento de la sociedad de todo lo que es el movimiento paralímpico y quizá por un temor natural que tiene la gente de contar ese tipo de casos que aparentemente son más de corte humano que deportivo, cuando es muy fácil unir estas cosas y mostrar a estos deportistas como ejemplo de superación.

Hace poco se realizaron los primeros Juegos Paradeportivos nacionales en Lima. Pero si busca en los medios de comunicación acerca de ello, la sorpresa sería que muy pocos medios le han dado cobertura. Desafortunadamente pocas personas asistieron al evento y pocos medios se atrevieron a cubrirlo.

Hay muy poco medios que se preocupan en dar estos resultados, menciona Patrick Espejo, considerando que sólo hay un diario digital que cubre eventos deportivos para personas con discapacidad que es Plan Sinergia, fuera de ello sólo son las redes propias de la Asociación Paralímpica del Perú y el IPD.

Los protagonistas

Luis Sandoval, el primer atleta peruano paralímpico en competir en los Juegos Paralimpicos de Río 2016, parece corroborar esta situación. Sandoval precisa que la poca cobertura que ofrecen los medios de comunicación a los atletas con discapacidad ha contribuido a dos cosas. Por una parte, que empresas privadas no se interesen en apoyar al deportista paralímpico porque lastimosamente eso no vende. De otro lado, la poca difusión del movimiento paralímpico influye a que las personas con discapacidad no se enteren de que existen deportes adaptados para personas con discapacidad. Una persona sin un brazo, sin una pierna, desconoce que puede hacer algo útil en su vida a través de la práctica del deporte. Pues a través de una correcta difusión, se podrá reclutar más deportistas que deseen participar y representar a Perú.

Actualmente, Luis Sandoval no tienen ningún patrocinio de alguna empresa privada, sólo el apoyo del IPD, a través del PAD, el Programa de Apoyo al Deportista. Considerando que Luis, viene preparándose en un centro de alto rendimiento en Cusco y es la carta principal para Los Juegos Parapanamericanos.

Yeny Vargas, quien tuvo una destacada participación en los Juegos Paralimpicos de Río 2016 y que alcanzó clasificar a la final, no tiene apoyo de ninguna empresa privada y la raíz de ello es porque no existe la información suficiente de lo que implica el movimiento paralímpico. Yeny precisa que en su caso, ellos mismos tienen que buscar a las empresas privadas y contarles acerca de los atletas con discapacidad.

De las consecuencias

¿Cuán importante es para un deportista acaparar las páginas de los diferentes diarios? Quizá mucha, pues se ha comprobado que estar permanentemente en los medios de comunicación genera una gran expectativa en las empresas privadas.

En muchas ocasiones, deportistas peruanos han  señalado en los medios, el poco apoyo que tienen de las empresas privadas, pues la idea de todo deportista es ser auspiciado por alguna empresa y con eso apoyo  mejorar su preparación para las diferentes competencias nacionales e internacionales. Si para un deportista convencional es difícil conseguir patrocinio para el desarrollo de su carrera, aún más lo será para los  atletas con discapacidad, teniendo en cuenta que la mayoría de personas desconocen acerca de lo que ellos hacen por el Perú por la falta de interés de los medios de comunicación.

La falta de cobertura también repercute a nivel emocional de cada deportista, pues ellos están llenos de motivación, de superación diaria.  Si los peruanos no reconocen sus logros y esfuerzos por falta de conocimiento por la poca información,  es más sencillo que ellos se desmotiven, incluso sabiendo sus condiciones.

Cobertura en medios digitales

Buscando información en medios reconocidos y con trayectoria sobre los deportistas paralímpicos peruanos, no se encuentra la información necesaria y precisa. La única opción para conocer más a estos deportistas es acudiendo a la página oficial de Asociación Nacional Paralímpica del Perú, donde la última nota periodística fue el primero de julio. Como se dice en el medio paralímpico sin dinero pero con talento.

A diferencia de los Juegos Olímpicos y/o panamericanos, el evento de los atletas paralímpicos no tiene los mismos reflectores mediáticos. Los encuentros deportivos a los que asisten y meno ello, no salen en televisión y la publicidad que se hace previo a la justa, es mínima. Esto, debido a que los patrocinios para el evento disminuyen alrededor de un 40%.  

La página oficial de la Asociación Nacional Paralímpica del Perú es la más actualizada en estos momentos, cuenta con datos sobre los integrantes de la asociación. Una pequeña historia y acerca de  los deportistas sólo hay seis mencionado en la página oficial.

La página de Facebook que tiene el mismo nombre, cuenta con solo 3383 likes, siendo una cantidad mínima para ser un equipo nacional y en comparación de otros deportistas. Cada publicación que se registra en la página,  no pasa de 40 likes y menos de 5 veces compartidas.
En Twitter es mucho más bajo, cuenta con solo 639 seguidores mucho menos que una red social de algún personaje público que quizá no tenga algún talento que mostrar. L La frecuencia de los tweets es daría. En la actualidad, tienen alrededor de 521.

Otra red social conocida es el Instagram. En ella, el movimiento paralímpico tiene el nombre de Paralimpico Perú. Esta red social cuenta con tan solo 197  seguidores y nada más que 71 publicaciones.

Patrick Espejo considera que los Juegos Parapanamericanos de Lima 2019, no sólo debe servir como impulso de los deportes en el Perú o como crecimiento del deporte peruano. Debe servir para conocer más a nuestros propios deportistas, no sólo lo convencionales, aquellos que se encuentran, muchas veces olvidados, porque después de los Panamericanos, se realizarán los Juegos Parapanamericanos que serán una vitrina para los deportistas con discapacidad y una oportunidad para los medios de comunicación de cubrirlos.

Luis Sandoval: “Si la prensa cubriera los deportes adoptados, personas con discapacidad podrían darse cuenta que eso no es una limitación para practicar algún deporte”

Luis Sandoval fue el primer atleta peruano paralímpico en la categoría invidentes T11 en competir en unos Juegos Olímpicos (Río 2016). Muy pocas personas conocen que Luis corre a lado de un guía, Jhon Cusi, amarrados por una especie de liga. Luis Sandoval acaba de participar en los primeros Juegos Paradeportivos nacionales realizados en Lima, en donde ganó el oro en los 1500 y 5000 metros planos.

¿Qué se siente es el primer atleta en la categoría invidentes en competir en los Juegos Paralímpicos de Río 2016?
Me siento muy orgulloso de ser el primer atleta ciego en ir a los Juegos Paralímpicos. De hecho, días antes de ir me sentía muy feliz pero a la vez sentía mucha responsabilidad ya que estaba representando a mi país.

¿Qué te motivó a practicar Atletismo?
A lo largo de los años, era muy complicado que deportes hacer debido a mi discapacidad. Normalmente en la discapacidad visual predomina el futsal. Yo empecé practicando futsal. Pero, conforme fui viajando a algunas ciudades, en uno de esos viajes conocí a un amigo que me habló del Atletismo. Medio año después, viaje a Lima, mi amigo me ayudó a entrar en el Atletismo y ahí me quedé. Me enamoré del Atletismo. Me llevó a una competencia que organizó la Municipalidad y tuve la suerte de ganar. Desde ahí comencé a soñar.

¿Competir en los Juegos Paralímpicos de Río 2016 te ha permitido conseguir apoyo de las empresas privadas?
Me abrió las puertas del IPD. Ingresé al Programa de Apoyo al deportista y gracias a eso estoy aquí en Cusco en el centro del alto rendimiento. Pero empresas privadas, no. A las empresas no les interesa mucho. El deporte adaptado tiene poca cobertura a nivel nacional. No es imposible, pero es más complicado que un deportista convencional. Pero ojalá que se dé la oportunidad.

¿Por qué crees que no hay mucha cobertura en los medios de comunicación a los deportistas con discapacidades?
La falta de información hace que los medios de comunicación no sepan bien qué es el movimiento paralímpico. Creo que es eso, la falta de interés que se complementa con la falta de información. Aparte, en estos, el atletismo u otros deportes, a excepción del fútbol, no son mediáticos. En verdad, aquí en el Perú, falta difundir mucho los deportes que son poco conocidos.

¿Qué consecuencias negativas puede traer para ustedes la poca cobertura en los medios de comunicación?
No permite el avance, más acelerado, de los deportistas y el mismo movimiento paralímpico. De forma personal, a mí me ayudaría que se interesen más porque es una puerta de entrada para que la empresa privada nos apoye. La difusión es muy importante, ya que se desconocen qué deportes se podría practicar con la discapacidad. Una persona que no tiene un brazo o una pierna, pocas veces sabe que deporte puede practicar, entonces la difusión ayudaría a que la persona se dé cuenta que si puede practicar algún deporte, a pesar de la discapacidad.

Hace poco fueron los primeros Juegos Paradeportivos en Lima ¿Qué sensación te dejaron estos juegos?

Muy satisfecho porque me permitió mostrar mi avance. Es la primera vez que hago una prueba oficial en un evento oficial organizado por la asociación paralímpica. Eventos así se tienen que seguir dando, ayuda mucho para ver nuestro nivel. 

sábado, 8 de julio de 2017

La vitrina de los deportistas

Los juegos Panamericanos de Lima 2019, ayudarán al crecimiento del deporte peruano, a través de la presentación de nuevas disciplinas y la construcción de espacios deportivos que serán aprovechados por todo los peruanos. Pero también, estos juegos deben de servir como vitrina para aquellos deportistas que desean emigrar al extranjero.


Carla Rueda, quien pertenece a la selección peruana de vóley, ha sido contratada por club Asptt Mulhouse, actual campeón de la Liga de Francia. A sus 27 años, Rueda logró acaparar la atención de los diversos clubes extranjeros gracias a sus buenas actuaciones en la selección peruana. No será la primera vez en jugar en el extranjero, pues  ésta, es su sexta contratación, tras pasar por los países de Portugal, Italia, España, Trinidad y Tobago y Azerbaiyán.

Sus destacadas actuaciones han permitido que la voleibolista logre estar en diversos países, pues la selección peruana de vóley se encuentra constantemente participando en competencias nacionales e internacionales; permitiéndoles a las jugadoras que sean vistas por distintos clubes deportivos del mundo. A esto es a lo que se debe apuntar en los Juegos Panamericanos de Lima 2019.

Con los Juegos Panamericanos de Lima 2019, Perú tendrá la oportunidad se exhibirse ante el mundo y les dará a los deportistas la posibilidad de emigrar al extranjero, no sólo para los deportistas de las disciplinas colectivas, sino para todos aquellos atletas que deseen continuar su carrera deportiva en el extranjero a través de programas donde ofrecen becas u otra modalidad.


Un claro ejemplo es Ariana Orrego, la gimnasta peruana, que tras su gran participación en los Juegos Olímpicos de Río 2016, obtuvo una beca en Estados Unidos y esto le sirve para representar a Perú en las distintas competencias internacionales y sobre todo para los Juegos Panamericano de Lima 2019, que finalmente será una puerta para Tokio 2020. En la actualidad, son pocos los deportistas peruanos que están en el extranjero.

jueves, 6 de julio de 2017

¿Y los Paradeportivos?

A finales del mes de junio, se llevó a cabo los primeros Juegos Paradeportivos Nacionales los cuales se desarrollaron en La Villa Deportiva Nacional y la Escuela Militar.


Hoy, el interés nacional en cuanto al deporte está concentrado en los Juegos Panamericanos de Lima 2019. El Perú se encuentra preparándose para este gran encuentro deportivo que representa un crecimiento deportivo a través de las diferentes infraestructuras nuevas que se construirán para albergar a los miles de atletas que vendrán a competir al Perú.

Hoy, en materia deportiva, la preparación se encuentra enfocada en los deportistas que tienen proyección de cara a Lima 2019. Pero ¿Qué sucede con los deportistas con discapacidades? ¿Tendrán las mismas oportunidades que los atletas convencionales? La respuesta parece ser no.

En la actualidad se habla de los atletas Paradeportivos, algunos de ellos tienen suerte de estar en el PAD (Programa de apoyo al deportista) pero la gran mayoría no. Muchos de los deportistas con discapacidad entrenan y se preparan por su propia cuenta para llegar a competencias nacionales y quizás, si hay suerte, a una internacional.

Empezando por la poca cobertura que se les brinda a estos deportistas, pues hace poco, a finales de junio, se realizaron los primeros Juegos Paradeportivos Nacionales, los cuales se llevaron a cabo en La Videna y La Escuela Militar de Chorrillos. Si alguien entra a google a buscar sobre este evento deportivo, no se encontrará más que un par de noticias acerca de estos juegos.

Poco se habla sobre el atleta Efraín Sotacuro, quien logró dos medallas de oro en 1500 y 500 metros, siendo uno de los paradeportistas con mayor proyección. Muy pocas personas conocen a Luis Sandoval quien ganó la medalla de plata y ya es una de las cartas principales para los Juegos Parapanamericanos Lima 2019. O, María de Jesús Trujillo, quien consiguió tres medallas en distintas categorías.

No cabe duda que estos deportistas son los más entusiastas por participar en las competencias representando a Perú. Cada uno de estos deportistas representa que la discapacidad no es impedimento para cosechar triunfos en el deporte que más les gusta. Todos ellos, vienen preparándose para lo que será los Juegos Panamericanos de Lima 2019, pues están seguros de obtener triunfos para su país. 

EL MISMO SUEÑO


Hernán Viera y Niel García, nuestras cartas de presentación en levantamiento de pesas para Lima 2019 tienen un mismo sueño: conseguir la medalla en los Juegos Panamericanos y la clasificación para Tokio 2020.



Hernán Viera, nacido en Piura, fue el primer peruano en levantar 200 kilos. Sin embargo, debido a su condición, tuvo que trabajar desde muy pequeño. A los 16 años, fue escogido para representar a la selección nacional en levantamiento de pesas. Por su parte, Niel García también de Piura tiene actualmente 44 años y es el representante de Perú en levantamiento de pesas para deportistas con discapacidad. Ambos comparten el mismo sueño: ganar la medalla de oro en su categoría en los Juegos Panamericanos de Lima 2019.

Poco se conoce de Niel García, quien sufrió un accidente a los 9 años, afectando a su columna por lo cual utiliza muletas desde entonces. Pero ello, no ha sido un impedimento para convertirse en un deportista destacado que le ha brindado triunfos a Perú a lo largo de su carrera deportiva. En el 2016, Niel participó en el Campeonato Mundial de Levantamiento de Potencia que se llevó a cabo en Sudáfrica y como cuenta en él en las declaraciones brindadas al diario El Peruano: “estuve a punto de colgarme la medalla de oro porque previo al mundial estuve levantado 160 kilos, peso con el cual hubiera ganado, pero la fiebre me alejó de ello”. A pesar de ello, obtuvo la medalla de bronce. Adicional a ello, tiene siete campeonatos sudamericanos en donde se adjudicó la medalla de oro. Pero eso no es todo, su discapacidad no lo ha alejado de las competencias convencionales y gracias a ello tiene un tercer lugar.

De otro lado, Hernán Viera, representó a Perú en los Juegos Olímpicos de Río 2016, donde tuvo una destacada participación quedando quinto en su grupo. Es considerado uno de los deportistas peruanos con mejor proyección, siendo nominado para el 2017 como mejor deportista del año. El máximo logro de Viera fue lograr ubicarse dentro del Top 10 del Ranking Mundial en los Juegos Olímpicos de Río 2016, rompiendo el récord nacional (200kg).

Hace unos pocos días, ambos atletas dieron una gran alegría para el deporte nacional. Hernán Viera, logró batir su propio récord conseguido en Río 2016. Viera, logró levantar 205kg. Por su parte, el último fin de semana, Niel García ganó la medalla de oro en el Torneo Nacional argentino Paralímpico de Powerlifting. También, se adjudicó el premio al mejor levantador de peso de todo el torneo. Su marca fue de 142kg. Ambos se vienen preparando para las distintas competencias internacionales. Viera para los Juegos Bolivarianos  de Santa Marta Colombia, en donde el récord es 216kg. García para la Copa Mundial de Powerlifting en México.