A propósito de los Juegos
Panamericano de Lima 2019, un mes después se llevará a cabo los Juegos Parapanamericanos.
Sin embargo, es poca la información que los medios de comunicación brindan
acerca del movimiento paralímpico y de los mismos paradeportistas. Páginas
vacías acerca de ellos es lo que encontramos en los principales diarios del
país.
El
septiembre del 2016, un atleta paralímpico ocupó por primera vez la portada del
diario El Comercio y de Publimetro. Fue el atleta Efraín Sotacuro, quien logró
doble hazaña: quedar cuarto en los Juegos Paraolímpicos de Río 2016 y ocupar
una portada en los diarios de circulación masiva.
Por
otro lado, Luis Sandoval fue el primer atleta paralímpico peruano en la
categoría invidentes en lograr participar en maratón unos Juegos Paralímpicos,
esta vez en Río de Janeiro. Pero ¿Qué sabes de los atletas paraolímpicos?
Estamos seguros que si hacemos una encuesta pocas personas podrán darnos una
respuesta. La pregunta es ¿Por qué? Los medios de comunicación juegan un
importante papel en la difusión de noticias deportivas de corte nacional e
internacional. Es así como nos enteramos lo que pasa en los deportes más
consumidos como lo es el fútbol. El
público consumidor de noticias deportivas sabe al instante en situación se
encuentra su equipo favorito, resultados, estadísticas, etc. Sin embargo, el
nivel es limitado. ¿En qué sentido? Somos un país que aparentemente sólo conoce de fútbol o
vóley y se ha dejado de lado otros deportes que también le han dado triunfos a
nuestro país.
A
raíz de ello, muchas personas se estarán preguntando cómo compite un deportista
invidente en una maratón. Seguramente, antes de que Luis ocupe algunas páginas
de algún diario, ningún medio de comunicación podría darnos la respuesta a
ello. Luis Sandoval corre a lado de un guía, quien hoy es su mano derecha, Jhon
Cusi, amarrados por una especie de liga.
Sin
embargo, ¿Qué sucedió después de ello? Muy poco. Pocos medios de comunicación
han cubierto las participaciones de los deportistas con alguna discapacidad, no
sólo aquellos que fueron a Río 2016, sino todos aquellos deportistas que
representan al Perú en las distintas disciplinas adaptadas. Si para los
deportistas convencionales, ajenos a los
deportes masivos como el fútbol y el
vóley, es difícil conseguir salir en medios de comunicación, peor lo es para
los paradeportistas.
De las razones:
Patrick
Espejo, jefe de comunicaciones del Comité Olímpico Peruano, señala que la poca
cobertura que se le brinda tanto a los atletas como los juegos Paradeportivos
es por desconocimiento de la sociedad de todo lo que es el movimiento
paralímpico y quizá por un temor natural que tiene la gente de contar ese tipo
de casos que aparentemente son más de corte humano que deportivo, cuando es muy
fácil unir estas cosas y mostrar a estos deportistas como ejemplo de
superación.
Hace
poco se realizaron los primeros Juegos Paradeportivos nacionales en Lima. Pero
si busca en los medios de comunicación acerca de ello, la sorpresa sería que
muy pocos medios le han dado cobertura. Desafortunadamente pocas personas
asistieron al evento y pocos medios se atrevieron a cubrirlo.
Hay
muy poco medios que se preocupan en dar estos resultados, menciona Patrick
Espejo, considerando que sólo hay un diario digital que cubre eventos
deportivos para personas con discapacidad que es Plan Sinergia, fuera de ello
sólo son las redes propias de la Asociación Paralímpica del Perú y el IPD.
Los protagonistas
Luis
Sandoval, el primer atleta peruano paralímpico en competir en los Juegos
Paralimpicos de Río 2016, parece corroborar esta situación. Sandoval precisa que
la poca cobertura que ofrecen los medios de comunicación a los atletas con
discapacidad ha contribuido a dos cosas. Por una parte, que empresas privadas
no se interesen en apoyar al deportista paralímpico porque lastimosamente eso
no vende. De otro lado, la poca difusión del movimiento paralímpico influye a
que las personas con discapacidad no se enteren de que existen deportes
adaptados para personas con discapacidad. Una persona sin un brazo, sin una
pierna, desconoce que puede hacer algo útil en su vida a través de la práctica
del deporte. Pues a través de una correcta difusión, se podrá reclutar más
deportistas que deseen participar y representar a Perú.
Actualmente,
Luis Sandoval no tienen ningún patrocinio de alguna empresa privada, sólo el
apoyo del IPD, a través del PAD, el Programa de Apoyo al Deportista.
Considerando que Luis, viene preparándose en un centro de alto rendimiento en
Cusco y es la carta principal para Los Juegos Parapanamericanos.
Yeny
Vargas, quien tuvo una destacada participación en los Juegos Paralimpicos de
Río 2016 y que alcanzó clasificar a la final, no tiene apoyo de ninguna empresa
privada y la raíz de ello es porque no existe la información suficiente de lo
que implica el movimiento paralímpico. Yeny precisa que en su caso, ellos
mismos tienen que buscar a las empresas privadas y contarles acerca de los
atletas con discapacidad.
De las consecuencias
¿Cuán
importante es para un deportista acaparar las páginas de los diferentes
diarios? Quizá mucha, pues se ha comprobado que estar permanentemente en los
medios de comunicación genera una gran expectativa en las empresas privadas.
En
muchas ocasiones, deportistas peruanos han
señalado en los medios, el poco apoyo que tienen de las empresas
privadas, pues la idea de todo deportista es ser auspiciado por alguna empresa
y con eso apoyo mejorar su preparación
para las diferentes competencias nacionales e internacionales. Si para un
deportista convencional es difícil conseguir patrocinio para el desarrollo de
su carrera, aún más lo será para los
atletas con discapacidad, teniendo en cuenta que la mayoría de personas
desconocen acerca de lo que ellos hacen por el Perú por la falta de interés de
los medios de comunicación.
La
falta de cobertura también repercute a nivel emocional de cada deportista, pues
ellos están llenos de motivación, de superación diaria. Si los peruanos no reconocen sus logros y
esfuerzos por falta de conocimiento por la poca información, es más sencillo que ellos se desmotiven,
incluso sabiendo sus condiciones.
Cobertura en medios digitales
Buscando
información en medios reconocidos y con trayectoria sobre los deportistas
paralímpicos peruanos, no se encuentra la información necesaria y precisa. La
única opción para conocer más a estos deportistas es acudiendo a la página
oficial de Asociación Nacional Paralímpica del Perú, donde la última nota
periodística fue el primero de julio. Como se dice en el medio paralímpico sin
dinero pero con talento.
A
diferencia de los Juegos Olímpicos y/o panamericanos, el evento de los atletas
paralímpicos no tiene los mismos reflectores mediáticos. Los encuentros
deportivos a los que asisten y meno ello, no salen en televisión y la
publicidad que se hace previo a la justa, es mínima. Esto, debido a que los
patrocinios para el evento disminuyen alrededor de un 40%.
La
página oficial de la Asociación Nacional Paralímpica del Perú es la más
actualizada en estos momentos, cuenta con datos sobre los integrantes de la asociación.
Una pequeña historia y acerca de los
deportistas sólo hay seis mencionado en la página oficial.
La
página de Facebook que tiene el mismo nombre, cuenta con solo 3383 likes,
siendo una cantidad mínima para ser un equipo nacional y en comparación de
otros deportistas. Cada publicación que se registra en la página, no pasa de 40 likes y menos de 5 veces compartidas.
En
Twitter es mucho más bajo, cuenta con solo 639 seguidores mucho menos que una
red social de algún personaje público que quizá no tenga algún talento que
mostrar. L La frecuencia de los tweets es daría. En la actualidad, tienen
alrededor de 521.
Otra
red social conocida es el Instagram. En ella, el movimiento paralímpico tiene el
nombre de Paralimpico Perú. Esta red social cuenta con tan solo 197 seguidores y nada más que 71 publicaciones.
Patrick
Espejo considera que los Juegos Parapanamericanos de Lima 2019, no sólo debe servir
como impulso de los deportes en el Perú o como crecimiento del deporte peruano.
Debe servir para conocer más a nuestros propios deportistas, no sólo lo
convencionales, aquellos que se encuentran, muchas veces olvidados, porque
después de los Panamericanos, se realizarán los Juegos Parapanamericanos que
serán una vitrina para los deportistas con discapacidad y una oportunidad para
los medios de comunicación de cubrirlos.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario