domingo, 7 de mayo de 2017

El cuestionamiento de los Panamericanos Lima 2019




Desde que Perú fue elegido como sede de los Juegos Panamericanos 2019, ha habido una serie de cuestionamiento a los mismos y por diversas circunstancias. Por ejemplo, desde el 2016 se empezó a polemizar acerca de los avances y retrasos para este evento deportivo, sobretodo acerca de los retrasos en las construcciones de las infraestructuras que albergarán a miles de personas entre deportistas y espectadores. De acuerdo a las estimaciones económicas, solo la villa panamericana se calcula en 180 millones de dólares; se tendrá 1700 departamentos y áreas deportivas. En total, una inversión de 1200 millones de dólares.

Las críticas y los cuestionamientos vienen a partir de que la inversión, de por sí, no es buena para el Perú, debido a que los gastos superan las necesidades que actualmente tiene nuestro país. Por otro lado, las personas que respaldan esta inversión, como el Vicepresidente de Transportes y Comunicaciones, Manuel Vizcarra. Éste precisó que esta inversión no se tiene que ver como una rentabilidad económica, sino, como una rentabilidad social. Es decir, invertir en infraestructura que actualmente no se tiene y que posteriormente quedará para las próximas generaciones. 

Sumado a ello, en marzo del presente año, el Perú se vio afectado por una serie de desastres naturales y con ello incrementó las dudas sobre la realización de este gran evento deportivo. A partir de ello, se empezó a articular una serie de hipótesis acerca de utilizar el dinero para la inversión de los Juegos Panamericanos en la reconstrucción del norte del país, es decir, donde más afectó las lluvias y los huaicos. 

Muchos políticos mostraron su posición acerca de este nuevo debate: ¿Se debe cancelar los Juegos Panamericanos 2019? Los que estaban a favor de la cancelación apuntaban a un mismo argumento. El norte del Perú estaba destruido, muchas familias se habían quedado sin un techo, carreteras colapsadas, pérdidas humanas, etc. Todo ello, evidenciaría una gran falta de gestión en los gobiernos regionales, quienes “aparentemente” no utilizaron el presupuesto que tenían en la prevención de desastres naturales. 

Sin embargo, el sustento de quienes se encuentran a favor de la realización de este evento deportivo se basa en que el estado peruano tiene el presupuesto para manejar ambos casos. En primer lugar, no es que el Estado Peruano tenga guardado los 1200 millones de dólares destinados como inversión de los juegos; muy por el contrario, recién a partir de abril del presente año se dieron inicio a las licitaciones las cuales pondrían en movimiento las construcciones deportivas. En cambio, si se va a reconstruir el norte del país, se necesita dinero que salga de inmediato por la urgencia de la situación.

La sanción para el Perú si decidiera abandonar la organización de los Juegos Panamericanos sería de $ 50.000, una semana cuantiosa, considerando la situación que vive nuestro país y ese dinero si saldría directamente del Estado; a diferencia del dinero de los Juegos Panamericanos, que si bien es cierto es el Estado quien organiza pero la inversión privada entra a tallar aquí y es que mediante las licitaciones se intenta que al final todos ganen. Por un lado, el estado, con la construcción de infraestructura deportiva, que finalmente será aprovechada por los ciudadanos. De otro lado, el sector privado que aprovechará la reactivación de la economía en nuestro país. Asimismo, con las construcciones de estas obras, se crearán más puestos de trabajos. Tal es el ejemplo de los Juegos Panamericanos en Guadalajara 2011 en México, que generaron más de 50 mil empleos antes y durante los juegos. 

El cuestionamiento acerca de abandonar la realización de los Juegos Panamericanos del 2019, es un tema bastante sensible, pues de por medio se encuentran más de 100 mil damnificados que dejaron los desastres naturales. Sin embargo, no se puede pretender hacer creer a las personas que es mejor no realizar los juegos, pues esto es un tema de gestión política. Las gestiones que debieron de hacer los gobiernos regionales debieron ser efectivas en cuanto a la prevención de desastres naturales, ya que el gobierno les asigna un presupuesto anual, que no fue utilizado de manera adecuada. La reconstrucción del norte del país, es un tema urgente que debe ser tratado como tal y para ello el estado peruano tiene un plan de contingencia, tal como lo afirmó el Presidente Pedro Pablo Kuczynski que efectivamente si hay presupuesto para ambos.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario