miércoles, 31 de mayo de 2017

VICENTE CISNEROS: "YO NO VEO UNA RELACIÓN ENTRE LO QUE PERÚ QUIERE EN EL TEMA DE DEPORTE Y HACER LOS JUEGOS PANAMERICANOS LIMA 2019”.

Vicente Cisneros, quien se encuentra en las instalaciones de Radio Ovación terminando su programa, cuenta que estudió derecho 4 años en la Pontificia  Universidad Católica, pero que luego se retiró porque desde los 17 años estaba metido en medios de comunicación; una decisión que no le gustó nada a sus padres pero que finalmente resultó siendo su  vocación. Y es así, considerado uno de los mejores periodistas deportivos en el Perú por su amplia experiencia, aguarda ser entrevistado y mientras tanto, cada periodista que entra a la radio lo saluda como si no lo hubieran visto en meses, lo que denota la gran simpatía que todos sienten por él. Terminando la entrevista, tiene planeado dirigirse a Lurín a continuar con lo que más le gusta: el fútbol, precisa que por eso estudió para técnico de fútbol.




Es inevitable hablar sobre los cuestionamientos a la realización de los panamericanos. Si es que es o no beneficio para el Perú o se debería invertir dicho dinero en la reconstrucción del norte del país. ¿Cuál es su posición al respecto?
Son 340 millones que se están invirtiendo en estos Juegos y hay un porcentaje destinado a la infraestructura; pero no todo es infraestructura nueva, se va a tratar de reconstruir en determinados coliseos, es decir, infraestructura ya hecha, mejorarla para los Juegos Panamericanos Yo creo que sí se puede hacer. Si vemos cuales son los beneficios directos e indirectos, quienes se van a beneficiar en el tema de económico, en lo turístico y todo lo que congrega tener una mayor cantidad de turistas en esa época en el Perú, eso va a llevar a que determinados sectores de la economía puedan tener un beneficio y se tiene que ver, cuál es el impacto de organizar los juegos panamericanos, de qué manera podemos presentar Lima hacia el mundo y la marca Perú que es una marca que se está trabajando durante años. Todas estas son situaciones que el Estado debería evaluar. El estado tendría que evaluarlo no como un gasto, porque si lo vemos como un gasto, de repente no recuperamos el dinero invertido para los Juegos Panamericanos. Guadalajara no lo llegó a recuperar. Si nos ponemos a pensar exclusivamente en gasto, vamos a pensar que no es beneficio, pero si lo vemos desde otro punto de vista, mejoramiento del PBI en su momento, un sector de la población va a verse beneficiado: el sector turístico, el sector hotelero, etc. Lo tendríamos que ver como una inversión. Es decir, si yo como Estado hago un punto de quiebre en donde el deporte, la educación y la salud es prioridad eso a nivel macro si es una inversión. Tener un evento de gran magnitud, en donde vendrán los mejores exponentes del deporte, vamos a ver grandes deportistas que los jóvenes van a querer emular, si yo lo veo desde esa perspectiva es una inversión, una inversión que tiene que ser llevada de la mano con un desarrollo del deporte de manera integral. Pero si solamente vamos a cumplir con organizar estos juegos y después nos vamos a olvidar del deporte, mejor no lo hagamos.
Hay que tener en cuenta que el presupuesto que se utilizaría para la reconstrucción del norte del Perú es un presupuesto con carácter de urgencia a diferencia del presupuesto de estos juegos que se darán mediante licitaciones.
Claro, ventas de derechos de televisión, patrocinios que son maneras de recuperar lo invertido. Por eso, yo considero que si hay un buen plan, de repente no llegaremos a recuperar el total, una parte sí, y lo otro es una inversión a futuro, depende como lo ven los gobernante de turno. Yo no veo una relación entre lo que Perú quiere en el tema de deporte  y hacer los juegos panamericanos lima 2019. Si yo hubiera un país que esta preocupado en cambiar su política  deportiva y los panamericanos van de la mano, entonces sí, sería un éxito.
El presidente del IPD, Oscar Fernández declaró que están priorizando 13 deportes con los cuales buscaran obtener medallas históricas. ¿Considera usted acertadas sus palabras? ya que muchas personas salieron a criticar estas palabras porque aparentemente estaba dejando de lados las demás disciplinas que también son importantes.

-       Es un tema controversial, porque si tú eliges 13 deportes estás discriminando a los otros como que no son prioridad. Pero siendo objetivos, es un tema de costo – beneficio. Es utópico hoy, que con la política deportiva que tiene el Perú que todos los deportes estén en un gran nivel para que sean prioridad. Lo que el IPD ha hecho es realizar una investigación en donde se puede rendir mejor, en donde si podemos tener posibilidades reales de obtener una medalla. Ellos van a apostar mucho al karate, surf, yudo. Este tema es depende como lo veas, si yo lo veo como una realidad tangible, si, tienes que saber en qué deporte puedes obtener una medalla y de repente ponerle más énfasis en esa disciplinas. Pero si lo ves desde otro punto y yo soy un deportista que no está considerado dentro de esas disciplinas me vería menoscabado, discriminado, como que el Estado no apuesta por mí.
¿Podemos hablar de un Perú potencia deportiva en los juegos panamericanos?

-        No, imposible. Perú sigue siendo un país que va a ir a competir, pero que no va a ir a ganar el cuadro medallero. Cuando China organiza sus Juegos Olímpicos de Beijing, la expectativa del estado chino era ser primeros. Ellos pidieron la sede, pensando en todo un plan para ser el número uno en el mundo en deporte y le pelearon medalla a medalla a Estados Unidos. En el caso de Perú, siento que ha apuntado a mejorar su rendimiento interno. Lo que vamos a esperar en los Juegos Panamericanos de Lima 2019 es que mejoremos lo hecho en Toronto 2015.

Lima 2019, será una gran ventana para mostrar nuevos deportes a los peruanos. La idea principal es que poco a poco Perú vaya poniendo en práctica una mayor cantidad de deporte. ¿Cree usted que estos deportes dejaran un legado y serán acogidos de manera positiva por los peruanos?

-       Es el tema que estuve leyendo hace poco con la sede que se construirá en Villa María de Triunfo. Se levantará una infraestructura para el hockey, béisbol. Sin embargo, si nos damos cuenta de los alrededores son personas que consumen y practican deportes tradicionales como el fútbol y por ahí voleyball o Basketball. Entonces: ¿Les quitaremos sus canchas sintéticas para que se adecuen a estos nuevos deportes? Porque el Estado tendría que motivar a los jóvenes a tomar la iniciativa de practicar estos deportes y que estas infraestructuras no sean como un elefante blanco. Es decir, infraestructuras que serán construidas y después nadie las usará como el estadio que se encuentra en Trujillo que fue construido para los Bolivarianos y que hoy en día no es utilizado por nadie

No hay comentarios.:

Publicar un comentario