Luis
Sandoval fue el primer atleta peruano paralímpico en la categoría invidentes T11 en competir en unos Juegos Olímpicos (Río 2016). Muy pocas personas conocen que Luis corre a lado de un guía, Jhon Cusi, amarrados por una especie de liga. Luis Sandoval acaba de participar en los primeros Juegos Paradeportivos nacionales realizados en Lima, en donde ganó el oro en los 1500 y 5000 metros planos.
¿Qué se siente es el primer
atleta en la categoría invidentes en competir en los Juegos Paralímpicos de Río 2016?
Me
siento muy orgulloso de ser el primer atleta ciego en ir a los Juegos Paralímpicos.
De hecho, días antes de ir me sentía muy feliz pero a la vez sentía mucha
responsabilidad ya que estaba representando a mi país.
¿Qué te motivó a practicar Atletismo?
A
lo largo de los años, era muy complicado que deportes hacer debido a mi
discapacidad. Normalmente en la discapacidad visual predomina el futsal. Yo
empecé practicando futsal. Pero, conforme fui viajando a algunas ciudades, en
uno de esos viajes conocí a un amigo que me habló del Atletismo. Medio año después,
viaje a Lima, mi amigo me ayudó a entrar en el Atletismo y ahí me quedé. Me
enamoré del Atletismo. Me llevó a una competencia que organizó la Municipalidad
y tuve la suerte de ganar. Desde ahí comencé a soñar.
¿Competir en los Juegos Paralímpicos
de Río 2016 te ha permitido conseguir apoyo de las empresas privadas?
Me
abrió las puertas del IPD. Ingresé al Programa de Apoyo al deportista y gracias
a eso estoy aquí en Cusco en el centro del alto rendimiento. Pero empresas
privadas, no. A las empresas no les interesa mucho. El deporte adaptado tiene
poca cobertura a nivel nacional. No es imposible, pero es más complicado que un
deportista convencional. Pero ojalá que se dé la oportunidad.
¿Por qué crees que no hay mucha
cobertura en los medios de comunicación a los deportistas con discapacidades?
La
falta de información hace que los medios de comunicación no sepan bien qué es
el movimiento paralímpico. Creo que es eso, la falta de interés que se
complementa con la falta de información. Aparte, en estos, el atletismo u otros
deportes, a excepción del fútbol, no son mediáticos. En verdad, aquí en el
Perú, falta difundir mucho los deportes que son poco conocidos.
¿Qué consecuencias negativas
puede traer para ustedes la poca cobertura en los medios de comunicación?
No
permite el avance, más acelerado, de los deportistas y el mismo movimiento paralímpico.
De forma personal, a mí me ayudaría que se interesen más porque es una puerta
de entrada para que la empresa privada nos apoye. La difusión es muy
importante, ya que se desconocen qué deportes se podría practicar con la
discapacidad. Una persona que no tiene un brazo o una pierna, pocas veces sabe
que deporte puede practicar, entonces la difusión ayudaría a que la persona se dé
cuenta que si puede practicar algún deporte, a pesar de la discapacidad.
Hace poco fueron los primeros
Juegos Paradeportivos en Lima ¿Qué sensación te dejaron estos juegos?
Muy
satisfecho porque me permitió mostrar mi avance. Es la primera vez que hago una
prueba oficial en un evento oficial organizado por la asociación paralímpica.
Eventos así se tienen que seguir dando, ayuda mucho para ver nuestro nivel.
Me gustó. estos ejemplos de vida ayudarán a muchos adolescentes a asumir sus propios retos venciendo sus dificultades y así alcanzar sus sueños. Gracias a la autora.
ResponderBorrarNunca te rindas y nunca te limites, un buen mensaje
ResponderBorrar